Patrimonio y comunidades

¿Cómo incorporamos al ciudadano a la discusión patrimonial?

  • Mauricio Sánchez

  • La creación del Día del Patrimonio Cultural (1999) ha generado un espacio único de apropiación del patrimonio desde las comunidades. Cada año aumenta el número de actividades y de participantes, comparables actualmente a una convocatoria similar a “la marcha más grande de Chile”. Si bien esta asistencia es un buen síntoma de participación e involucramiento ciudadano, desde el punto de vista del Estado cada año es más complejo organizar y catastrar este día, y establecer vínculos o puntos de discusión sobre el patrimonio en las actividades organizadas. A partir de la estadística registrada en el Día del Patrimonio, el curso busca hacer un diagnóstico (investigación) sobre la factibilidad de armar una red de colaboración con las comunidades que organice y vincule las instancias participativas hacia una discusión igualitaria sobre temas de protección y gestión patrimonial en el contexto de la nueva institucionalidad: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Todo esto aplicando el ámbito jurídico de la Ley de Monumentos Nacionales para vincular a las comunidades en la participación y elaboración de los instrumentos requeridos. El objetivo de la red de colaboración sería vincular al Estado con las comunidades para una adecuada gestión del patrimonio. El curso está orientado a estudiantes de distintas disciplinas, que puedan aportar a la investigación desde su propia especificidad y que puedan focalizarse en diversas escalas del problema (técnico, social, normativo, etc).

Anterior
Anterior

Ordenamiento territorial e incendios forestales

Siguiente
Siguiente

Resurgimiento de enfermedades controladas y movimientos antivacunas