Desigualdad en tiempos de pandemia
Dinámicas de división del trabajo en base al género en las familias chilenas durante la crisis Covid-19.
-
Javiera Reyes
-
En Chile, la carga principal de las tareas rutinarias domésticas y de cuidado recae en las mujeres. La división del trabajo mantiene patrones propios de la modernidad (radical separación de esferas), no obstante, una gran proporción de mujeres se encuentran insertas en el mercado de trabajo, viéndose tensionadas por el segundo turno y el turno paralelo (trabajo emocional y carga cognitiva). Esto es especialmente complicado en contextos sociales donde es difícil externalizar labores privadas en servicios. La primera mitad de la revolución de género (incorporación de las mujeres a la esfera pública del trabajo) trastocó los códigos del trabajo como habían sido concebidos, sin embargo, es la segunda mitad de esta revolución la que está estancada: la incorporación de los hombres en las labores domésticas y de cuidado rutinario. Esto supone el choque con la permanencia de guiones de género establecidos, y con una institucionalidad que los reafirma, generando amplias tensiones a nivel emocional, social y económico. La pandemia producida por la Covid-19 ha generado que dos labores importantes hayan “vuelto” al hogar: el trabajo remunerado (entre quienes pueden realizar teletrabajo), y la educación formal de los hijos. Es menester de este curso indagar en el potencial impacto de este retorno en la vida cotidiana a través de la caracterización de las dinámicas de la división del trabajo en las familias, y el análisis de sus implicancias en la convivencia, las percepciones y las vulnerabilidades. ¿Se reafirman o se atenúan las brechas de género? ¿Quiénes pagan el coste adicional del retorno de estas actividades al espacio privado? ¿Cómo cambia esta realidad según la situación socioeconómica de las familias? Son algunas de las preguntas a resolver, invitando a estudiantes de distintas disciplinas interesadas(os) en la temática.