Consecuencias para la Investigación en Salud Mental

A siete años de promulgada la Ley “Ricarte Soto”.

  • Pablo Toro

    Constanza Caneo (Medicina)

  • Chile, como país en vías de desarrollo, está viviendo una transformación demográfica importante, con un aumento sostenido de la población adulta mayor, derivado del aumento de la expectativa de vida. Lamentablemente, esta prolongación de la vida se ha asociado a un aumento en la incidencia y prevalencia de trastornos neurocognitivos (demencias), afectando la calidad de vida de miles de chilenos. Lamentablemente, debido a la escasa información que se posee a nivel local, el tratamiento de estas patologías está basado casi enteramente en evidencia internacional. Y una de las principales explicaciones de la falta de evidencia nacional en trastornos neurocognitivos, radica en el marco legal de nuestro país. En efecto, el art. 28 de la ley 20.584 (más conocida como “Ricarte Soto”, en honor al fallecido periodista) indica que “ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda expresar su voluntad podrá participar en una investigación científica” y, para el caso de quienes sí expresaran esta voluntad, se necesita el permiso de la Autoridad Sanitaria competente y del representante legal de la persona. Por lo tanto, se lidia con el dilema ético de proteger la integridad y privacidad del paciente, versus el maximizar las estrategias para sanar aquello que lo tiene severamente afectado, más aún si se trata de trastornos mentales para los cuales no existen tratamientos efectivos. La invitación del curso es a sumar estudiantes de diversas disciplinas que se interesen por analizar el marco normativo de la llamada Ley “Ricarte Soto”, además de reflexionar y analizar el impacto concreto que ha tenido esta legislación en el desarrollo de la investigación en salud mental en Chile, en base a una metodología cualitativa. Este análisis debe tener como foco el desarrollo de una propuesta que modifique esta normativa y/o provea de una solución de política pública inteligente que armonice el dilema presentado.

Anterior
Anterior

Utilización de la Madera en Chile

Siguiente
Siguiente

Gestión Energética e Hídrica en Centros Hospitalarios