Ficha de cursos UC Propone 2024-2

  • Para el 2050 las personas sobre 60 años serán 3 de cada 10 habitantes. También es ampliamente sabido que la tendencia es que cuanto mayor una persona es, menos involucrada en actividad física estará. Ahora bien, el ejercicio físico y el deporte aumentan la esperanza de vida y contribuyen a muchas funciones que son esenciales para la vida y la rutina diaria de las personas mayores, ¿cómo entonces poder aportar con soluciones concretas a este fenómeno y bajar los niveles de sedentarismo de nuestra población mayor? 

    Pare este curso se buscan estudiantes con ganas de aprender investigación cualitativa en terreno, enfocados a trabajar en equipo y desde distintas profesiones y perspectivas, generar datos que produzcan intervenciones reales, concretas y prácticas. 

    DOCENTE: Alexis Rojas

    CAMPUS: San Joaquín

    MODALIDAD: Presencial  

    CARÁCTER: No retirable

    CRÉDITOS: 10 créditos

    HORARIO: Miércoles módulos 3 y 4 + Viernes módulo 4 (ayudantía) 

    VACANTES: 15 vacantes libres

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.  Este curso cuenta como OPR también para estudiantes de Sociología. 

  • El trato cotidiano dentro de los contextos de práctica en carreras de servicio ha motivado una reflexión sobre el rol formativo que asumen los y las profesionales con que los estudiantes se vinculan en sus campos de práctica, en donde se puede experimentar en un contexto genuino y las interacciones propias de su futuro espacio laboral.   

    El rol del profesional que acompaña al estudiante es relevante y merece ser explorado para conocer qué factores inciden en una experiencia de práctica formativa. Este curso se propone conocer qué dinámicas de interacción favorecen aprendizajes profundos y efectivos. Para ello, se propone llevar a cabo una investigación cualitativa y de carácter exploratorio para identificar desempeños deseables y replicables que puedan favorecer experiencias enriquecedoras y efectivas en futuros cursos de formación práctica.

    Los objetivos planteados para el curso son, reconocer intervenciones potenciadoras de aprendizaje, en profesionales que colaboran en campos de práctica profesional en carreras de servicio en la UC; y desarrollar habilidades para la investigación cualitativa en contextos de interacción académica - práctica. Se aspira a que hacia el final del curso se realice una propuesta de artículo conjunto, para su publicación en la serie UC Propone. 

    DOCENTES: Carolina Ugarte y Yocelyn Ramírez 

    CUPOS: 15 vacantes libres 

    HORARIO: Jueves, módulos 2 y 3. Ayudantía los viernes

    CAMPUS: San Joaquín 

  • Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de condiciones del neurodesarrollo caracterizados por dificultades persistentes en la comunicación, la interacción social, y por la presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos​.

    La incorporación temprana de los niños con TEA a los sistemas sanitarios y escolares es central pues el abordaje precoz de las dificultades socio comunicativas en estos niños mejora la integración social y escolar. Como explicación a estos retrasos, se han identificado barreras de acceso del propio  sistema sanitario ​y desigualdades relacionadas con las disparidades socioeconómicas estructurales y de los sistemas educativos. En esa línea, se hace relevante la investigación situada en los territorios habitualmente sub representados por la investigación global del autismo, en un marco intersectorial.

    El objetivo de este proyecto es describir las Barreras a la Participación Educativa y al Acceso a la Salud de pre escolares con Autismo en Chile. 

    DOCENTES: Gabriel Gatica Bahamonde (Sección de Psiquiatría del Niño y del Adolescente), Andrés Román Urrestarazu (Sección de Psiquiatría del Niño y del Adolescente) y Karina Cárdena Conejeros (Campus Villarrica). 

    CUPOS: 2 vacantes Medicina / 2 vacantes Enfermería / 2 vacantes Cs de la Salud / 2 vacantes Pedagogía en Educación Parvularia / 2 vacantes Derecho/ 5 vacantes Libres 

    HORARIO: Viernes Módulo 3 y 4. Ayudantía Módulo 4 (la semana de ayudantía se realiza curso solo en módulo 3) 

    CAMPUS: Modalidad Híbrida. Mayormente On-Line, con sesiones presenciales (2-3 máx) 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. Este curso cuenta como OPR también para estudiantes de Medicina. 

     

  • Una forma de abordar las metas de carbono neturalidad es regulando las actividades productivas y fomentando inversiones que ayuden a un cambio tecnológico. Sin embargo, también las personas pueden tener un rol directo en el logro de estas metas. Pero, ¿cuánto es realmente lo que puede hacer una persona en Chile? y ¿Cuáles son las maneras más costo-efectiva de aportar a esta reducción? 

    A partir de una revisión de antecedente se comparará la huella de carbono de las personas en Chile, distinguiendo distintos perfiles y actividades. Esta huella se contrastará con las emisiones a nivel país para ver cuando es lo que las personas en forma unilateral pueden aportar con sus decisiones cotidianas. Adicionalmente se evaluarán las alternativas más convenientes para la reducción de las emisiones. Por último, se realizará un levantamiento para evaluar las percepciones de las personas y la disposición de adoptar las distintas alternativas evaluadas. 

    Para este curso se buscan estudiantes motivados y comprometidos, que quieran trabajar con un equipo multidisciplinario. No se requiere conocimientos previos.  

    DOCENTE: Oscar Melo 

    VACANTES: 15 vacantes  

    MODALIDAD: Híbrido (algunas sesiones serán presenciales otras remotas) 

    CARÁCTER: NO RETIRABLE  

    CRÉDITOS: 10 créditos

    HORARIO: Martes módulos 5 y 6 y viernes módulo 4 (ayudantía) 

    MODALIDAD: Presencial 

    CAMPUS: San Joaquín 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.  Este curso cuenta como OPR también para estudiantes de  Agronomía.

  • Hacia mediados del presente siglo se estima que la población urbana se incrementará en un 80%, generando importantes efectos sobre la biodiversidad de los centros urbanos, con la correspondiente pérdida de especies claves en la mantención de los servicios ecosistémicos necesarios para las aguas, suelos, polinizadores y especies que habitan nuestras ciudades, así como una disminución en los niveles de la seguridad alimentaria de las comunidades.  

    En este sentido, los bancos de semillas comunitarios han colaborado a través de la preservación de semillas, en la conservación, restauración, revitalización y fortalecimiento de los ecosistemas locales, permitiendo así incrementar la biodiversidad urbana. El curso explorará en el diagnóstico, diseño y posibilidades de implementación de programas de creación de micro-bancos de semillas en colegios, como parte de políticas públicas que promuevan la recuperación de la biodiversidad.

    La asignatura está orientada a estudiantes de distintos campos de la creación, el diseño y las ciencias de la vida, que estén interesados en pensar estrategias innovadoras para pensar futuros ecológicos, biodiversos y multi-especies para nuestras ciudades.  

    DOCENTES: Gonzalo Carrasco Purull y Belén Salvatierra 

    CUPOS: 15 vacantes libres 

    HORARIO: Lunes módulos 5 y 6

    CAMPUS: Lo Contador  

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. Este curso cuenta como OFG también para estudiantes de Arquitectura. 

  • Las personas con discapacidad son frecuentemente uno de los segmentos más excluidos debido a su movilidad reducida, y las dificultades para utilizar el transporte público es una de las causas más relevantes. Cada discapacidad enfrenta barreras diferentes para usar los distintos modos de transporte, lo que complica la creación de un sistema completamente inclusivo.

    En esta investigación, analizaremos las barreras que enfrentan las personas con hipersensibilidad auditiva y visual en sus viajes en el metro. El objetivo es usar el enfoque de usuarios para ayudar a personas con hipersensibilidad auditiva a mejorar su experiencia.

    Buscamos estudiantes interesados en el tema, desde distintas disciplinas. Se llevará a cabo un análisis de campo, que incluirá entrevistas y observación en terreno con foco en el usuario. El objetivo es terminar con una propuesta integral que aborde las diferentes necesidades de manera exhaustiva para asegurar un transporte seguro.

    Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación en terreno, diseño de proyectos y enfoques interdisciplinarios que prioricen la salud, el bienestar y la inclusión. Los estudiantes deberán salir de su zona de confort, pensar de manera innovadora y práctica, proponiendo soluciones diferentes pero realistas.

    DOCENTE: Patricia Galilea 

    AYUDANTE: Paola Olguín Dastres (Camille) 

    Cupos: 15 

    Horario: Lunes 3-4 PM 

    Campus: San Joaquín 

     Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. Este curso cuenta como OPI nivel 2000 también para estudiantes de Ingeniería.  

  • La brecha urbano-rural en asistencia de salud mental es una de las expresiones de desigualdad en la provisión de servicios entre los territorios de nuestro país. En estos contextos hay escasez de proveedores de atención médica en salud mental y, las barreras geográficas y económicas también son obstáculos para acceder a  la atención de salud mental de manera independiente al costo de los servicios en las zonas rurales.

    De allí que la activación de cuidados de salud mental en los entornos rurales se sostiene en alguna medida en las redes comunitarias y familiares que proveen cuidados informales,  es decir, no remunerados. En Chile, se advierten desafíos en cuanto a disponer de estrategias de articulación para la continuidad del cuidado en personas que requieren de tratamiento de salud mental. 

    El curso se propone estudiar, a partir de revisión bibliográfica y entrevistas a cuidadores/as rurales las dimensiones centrales de esta problemática en vista a aportar al diseño e implementación de la  política pública. En base a horarios previamente acordados entre los/as participantes, por lo que el horario programado es flexible y posible de modificar. 

    DOCENTE: Ma. Verónica Monreal Álvarez 

    AYUDANTE: Dobra Tipic 

    CUPOS: 11 libres y 4 reservadas para Psicología 

    HORARIO: Miércoles módulos 5 y 6 

    CAMPUS: San Joaquín 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.  Este curso cuenta como OPR también para estudiantes de Psicología.  

  • PERMITE RETIRO: NO

    FORMATO CURSO: Remoto con actividades presenciales

    DOCENTE: Noelia Rojas

    CAMPUS: San Joaquín

    CRÉDITOS: 10

    VACANTES: 15 reservadas para Enfermería

    HORARIO: Viernes módulo 1, 2 y 4 (ayudantía)

  • PERMITE RETIRO: NO

    FORMATO CURSO: Presencial

    DOCENTE: Noelia Rojas

    CAMPUS: San Joaquín

    CRÉDITOS: 10

    VACANTES: 15 vacantes libres

    HORARIO: Miércoles módulos 5, 6 y 4 (ayudantía)