Cursos 2025-1

  • Sigla: AQI0002-1 

    Docente: Mauricio Sánchez 

    Cupos: 12 en total (10 vacantes libres y 2 reservadas para Derecho) 

    Horario: viernes, módulos 3 y 4 (11.00-13:30 hrs.) 

    Campus: Lo Contador 

    Modalidad: Presencial 

    Carácter: No retirable 

    Las dificultades para la inversión en las áreas protegidas de nuestras ciudades están directamente relacionadas a las exigencias requeridas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Existe la percepción que esta entidad está frenando las inversiones de desarrollo poniendo trabas a los propietarios y/o inversionistas que tienen la intención de conservar sus bienes protegidos, pero no disponen del dinero ni el tiempo para efectuar estas intervenciones. Asimismo, las comunidades afectadas por estas iniciativas aprovechan los tiempos de revisión de estos permisos para proteger sus territorios históricos sin tener claridad alguna del destino futuro de sus barrios. Con el concepto de permisología ya instalado en nuestra sociedad, las dinámicas del mercado inmobiliario y la lógica de consumo; la fragilidad de nuestro patrimonio, en especial su gestión y manejo, no permite un desarrollo equilibrado e integral de iniciativas que proyecte a Chile en una sostenibilidad acorde al crecimiento de sus ciudades y a la crisis ambiental. En este sentido, ¿cómo equilibramos la supervisión del Estado en post de un desarrollo sostenible del país?  

    Este curso estudiará el entorno patrimonial –legislación, funciones, prácticas y procesos de las instituciones que gestionan las áreas protegidas– como marco referencial de análisis bibliográfico junto a casos de estudio de normas de intervención en Zonas Típicas que intervienen el paisaje cultural y generan oposiciones de sus comunidades. Su objetivo es elaborar un análisis y propuesta de la normativa vigente desde sus efectos legales al impacto en el territorio y comparar los resultados de las normas de intervención con los objetivos de sus gestores, las aspiraciones de sus comunidades y sus efectos en el territorio considerando la sostenibilidad del nuestro país. 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.

  • Sigla: VET162G 

    Docente: Cristian Alvarez Rojas 

    Cupos: 15 vacantes libres 

    Horario: Martes módulos 3 y 4 

    Campus: San Joaquín 

    Los perros de vida libre representan un desafío creciente en Chile, no solo desde una perspectiva ecológica, sanitaria y socioeconómica, sino también ética. Su presencia descontrolada impacta negativamente en la biodiversidad, al afectar fauna silvestre y hábitats frágiles, y en la salud pública, debido a su rol en la transmisión de enfermedades zoonóticas. A nivel socioeconómico, generan conflictos con actividades productivas como la ganadería y afectan la calidad de vida en comunidades urbanas y rurales. Además, surgen dilemas éticos respecto al bienestar animal y a las responsabilidades humanas en la gestión de esta problemática. 

    Este curso propone un análisis interdisciplinario y práctico del problema de los perros de vida libre, abordando el impacto ecológico a través de la evaluación de la depredación, la competencia con la fauna silvestre y la alteración de ecosistemas; el impacto sanitario mediante la identificación de enfermedades zoonóticas asociadas y los riesgos para la salud pública; el impacto socioeconómico, considerando los costos generados en sectores productivos y comunidades afectadas; y las implicancias éticas, reflexionando sobre el bienestar animal y la responsabilidad humana en el manejo adecuado de esta población canina. 

    La asignatura está dirigida a estudiantes de diversas disciplinas, como ciencias veterinarias, ecología, ciencias sociales, antropología, sociología, derecho y políticas públicas, interesados en desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles para abordar el desafío de los perros de vida libre. El curso fomenta un enfoque integral que equilibre la conservación de la biodiversidad, la protección de la salud pública, el bienestar animal y las implicancias socioculturales de esta problemática. 

    Se trabajará en el diseño de estrategias de mitigación que incluyan el control poblacional, la educación ambiental, la formulación de políticas públicas efectivas, el análisis legal y el manejo responsable de mascotas, promoviendo soluciones prácticas y aplicables en distintos contextos sociales y ambientales. 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.

  • Sigla: MED827 

    Docente: Carolina Goic Boroevic   

    Cupos : 15 en total  

    Horario : viernes, módulos 3 y 4 (11.00-13:30 hrs.) 

    Campus: Casa Central 

    Modalidad: Presencial 

    Carácter: No retirable 

    El cáncer es uno de los principales problemas de salud pública en Chile y el mundo. Cada año, se diagnostican cerca de 20 millones de casos a nivel global, de los cuales 10 millones terminan en fallecimientos. En Chile, el cáncer ha escalado hasta convertirse en la primera causa de muerte, con aproximadamente 60.000 diagnósticos nuevos y 30.000 muertes anuales. Este aumento constante se debe, entre otros factores, al envejecimiento de la población, los estilos de vida poco saludables y las desigualdades sociales persistentes. 

    En el caso de las mujeres, el impacto del cáncer es particularmente significativo. Representan el 48% de los nuevos casos y el 44% de las muertes por esta enfermedad a nivel global. Sin embargo, hasta 1,5 millones de estas muertes podrían evitarse cada año mediante estrategias eficaces de prevención y detección temprana. La inequidad también juega un rol crucial: en países con índices de desarrollo humano bajos, hasta el 72% de las muertes femeninas por cáncer son prematuras, en comparación con el 36% en naciones de alto desarrollo humano. 

    Además, las mujeres enfrentan barreras adicionales que dificultan su acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados. Estas barreras incluyen prejuicios de género, discriminación por factores como la edad o la situación socioeconómica, y una carga desproporcionada en el cuidado de familiares enfermos. Esta situación no solo afecta su bienestar, sino que también limita su participación en roles de liderazgo en investigación, así como en el diseño de políticas relacionadas con el cáncer. 

    Tradicionalmente, la atención sanitaria para las mujeres ha estado centrada en la salud reproductiva y materna, reflejando un enfoque incompleto y patriarcal. Sin embargo, el cáncer en mujeres va más allá de los tipos específicos de esta enfermedad que las afectan. Incluye también cómo el sexo y el género influyen en la exposición a factores de riesgo, en la interacción con el sistema de salud y en las inequidades estructurales que enfrentan. 

    Este curso, basado en el trabajo de la Comisión Lancet sobre mujeres, poder y cáncer, ofrece un marco para entender y abordar estas problemáticas. Se discutirán los desafíos que enfrentan las mujeres en Chile respecto al cáncer, así como propuestas para corregir las inequidades de género. El objetivo es proporcionar herramientas de investigación y análisis para identificar brechas de género, reflexionar sobre el impacto del cáncer en la sociedad y diseñar iniciativas de políticas públicas inclusivas. 

    El curso también busca promover una perspectiva integral, que supere lo estrictamente clínico o biomédico, considerando el género como una variable central. Se analizará cómo las inequidades de poder afectan la experiencia de las mujeres con el cáncer, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la investigación. De este modo, se espera fomentar una comprensión más profunda de cómo las políticas públicas pueden ser más equitativas, inclusivas y transformadoras. 

    No se requieren conocimientos previos para participar, pero sí un interés en aprender y contribuir a generar cambios que impacten positivamente en la vida de las mujeres y sus entornos frente al desafío del cáncer. 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.

  • Sigla: COM911 

    Docente: Pablo Matus (pmatus@uc.cl

    Vacantes: 15 (sin vacantes reservadas) 

    Carácter: No retirable 

    Créditos: 10 UC / 6 SCT 

    Horario: Martes, módulos 3 y 4 (clases) + viernes, módulo 4 (ayudantía) 

    Modalidad: Presencial 

    Campus: Casa Central 

    En los últimos años Chile ha experimentado un importante fenómeno de inmigración, particularmente desde otros países de América Latina (p.e. Venezuela, Colombia, Haití). Si bien esto ha tenido efectos positivos, como el incremento de la multiculturalidad, distintos estudios de opinión pública han advertido sobre problemas. Por ejemplo, el aumento de la intolerancia hacia los extranjeros residentes, o la asociación que, a modo de imaginario social, puede establecerse entre los inmigrantes y el aumento de la delincuencia. 

    Sin embargo, los mismos estudios de opinión revelan que pocas personas tienen un contacto directo y consistente con extranjeros. Por tanto, en realidad la mayoría no dispone de una experiencia que les permita verificar o refutar este imaginario negativo. Desde los estudios en comunicación se sugiere la hipótesis de que estos juicios sobre la inmigración podrían estar influenciados por la manera en que aquellas personas y culturas son representadas por los medios, sean editoriales (p.e. noticiarios, matinales) o sociales (p.e. Facebook, Instagram). 

    En ese contexto, este curso busca identificar oportunidades para el fomento de una representación positiva de la población inmigrante en Chile, en particular la de origen latinoamericano, en los medios editoriales de comunicación (diarios, radios, televisión). Para eso se realizarán (i) una revisión de literatura sobre el tema; (ii) entrevistas a expertos en migración y comunicaciones, a representantes de organizaciones de inmigrantes en Chile, y a editores generales o directores de programación de medios, y (iii) un workshop final con un pequeño grupo de expertos, para cotejar los resultados preliminares. Se espera formular recomendaciones para entidades públicas (p.e. Gobierno, Congreso, CNTV) y gremiales (p.e. ANP, Archi, Anatel). 

  • Sigla: FIL2008 

    Docente: Francisco Marambio Garrido 

    Horario: Cátedra martes, módulos 5 y 6 (14.50-17.20 hrs.). Ayudantía viernes módulo 4 (12:20-13:30) 

    Campus: San Joaquín 

    La preocupación por los animales no humanos (ANH) se ha incrementado en los últimos cincuenta años, principalmente a causa de la industrialización de los procesos productivos, por un lado, y el aumento de las mascotas, por el otro. En este contexto es que surge la ética animal o ética del trato animal, que busca elaborar un marco normativo que nos permita comprender nuestra relación con los ANH en la búsqueda de una relación justa y empática. 

    Junto con las preocupaciones filosóficas y científicas sobre el bienestar animal, uno de los principales focos de interés de la ciudadanía frente a estas cuestiones, tiene que ver con los diferentes organismos, instituciones y legislaciones que resguardan los derechos de los ANH en el marco de la sociedad civil. En este curso se propone la revisión de la literatura filosófica, jurídica, política, científica, entre otras, que permita determinar el estado de la cuestión animal, con el fin de detectar falencias y puntos de mejora en las políticas públicas sobre los animales acordes con la realidad chilena. 

    El curso está orientado a la investigación interdisciplinaria, en la cual estudiantes de distintas áreas puedan aportar desde su especialidad y abordar diferentes cuestiones de la problemática animal (legislación, teoría política, ciencias sociales, humanidades, teología, ciencias de la salud y veterinarias, etc.).

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos nuevos de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. 

     

  • Sigla: MED827 
    Docente: Sebastián Valderrama, Viviana Torres y Eric Rojas 
    Ayudante: Por determinar 
    Vacantes: 15 vacantes libres 
    Horario: Miércoles módulos 3 y 4 + Viernes módulo 4 (ayudantía) 
    Campus: Casa Central (por definir) 
    Modalidad: Híbrido 
    Carácter: NO RETIRABLE 
    Créditos: 10 créditos  


    La telemedicina se presenta como una solución innovadora y necesaria para garantizar la atención médica en áreas rurales y remotas, donde el acceso a los servicios de salud es limitado. Este curso tiene como objetivo explorar y desarrollar estrategias para implementar la telemedicina de manera eficaz en estas zonas, considerando las particularidades tecnológicas y sociales que presentan en Chile.. 

    Los principales temas a abordar incluyen: 

    1. Telemedicina en áreas rurales: Se brindarán recomendaciones para que la población rural pueda acceder a servicios de telemedicina eficaces, además de proponer la creación de una guía de atención dirigida tanto a pacientes como a profesionales. 

    1. Mejores prácticas en telemedicina: Se incentivará el uso de normas y estándares nacionales e internacionales, junto con la guía de buenas prácticas desarrollada por el CENS. 

    1. Herramientas tecnológicas para telemedicina: Se estudiarán las características de calidad de las plataformas de telemedicina, enfocándose en su gestión técnica y en opciones para comunidades con recursos limitados. 

    El curso combina teoría y práctica, incluyendo el análisis de casos reales, la elaboración de materiales de guía y la evaluación de plataformas tecnológicas disponibles. Los estudiantes trabajarán en equipos interdisciplinarios para diseñar soluciones innovadoras. 

  • SIGLA: AQIOO2 

    DOCENTE: Gloria Saravia Ortiz 

    AYUDANTE: Por confirmar

    El ‘jardín’, entendido como artefacto mediador entre procesos tanto naturales como humanos, y arquetipo sujeto a continua reinterpretación, expone temas inherentes a su esencia e historia como lo son el arte, la ecología, el bienestar, e incluso como proyecto político, capaz de crear nuevas formas de cooperación y colectivización. Es así, reflejo de nuestra sociedad y cultura, por tanto, en este curso lo observaremos como un texto, factible de ser leído. En tiempos de crisis climática en los cuales evidenciamos la fragilidad ambiental, además de una notoria desconexión con la naturaleza reflejada en conflictos de salud y cultura, parece fundamental investigar el jardín como espacio que mejora la biodiversidad y como desafío futuro de reconexión, siendo el mismo un microcosmos de bienestar. Siguiendo el pensamiento de Foucault comprenderemos el jardín como algo que simultáneamente es “(…) la parcela más pequeña del mundo y es por otro lado la totalidad del mundo” (1), además de visualizar cómo nos implicamos, a través del mismo, con la naturaleza. 

    Desde esta perspectiva, el curso analizará y seleccionará uno o dos jardines insertos en la ciudad (asociados al trabajo, al estudio o al ocio), cuyo estándar de funcionamiento en lugares privilegiados, evidencia aspectos de reconexión que de manera interdisciplinar mapearemos y evaluaremos. Cada jardín como espacio de mediación entre naturaleza y ciudad, será motivo de exploración de procesos vivos, prácticas y usos, aproximándonos a su configuración desde el levantamiento analítico de actividades y dinámicas, asociadas al encuentro social, descanso y contemplación, entre otros. A partir del análisis, recogeremos parámetros claves, que permitan elaborar lineamientos y estrategias que faciliten a futuro, formas de repensar no solo tipologías de jardines en contextos urbanos diversos y menos favorecidos, sino también su rol, desde la capacidad de entregar estrategias sustentables de adaptación al cambio climático, y apoyar el bienestar en contextos altamente dinámicos y exigentes. 

    El curso está orientado a estudiantes de diversas disciplinas creativas y a aquellas asociadas al bienestar, como son por ejemplo arquitectura, diseño, arte, ecología, salud, entre otras que desde perspectivas de interacción, promuevan temas contingentes en ámbitos de crisis climática, cultura y acceso a la naturaleza; expresando interés en reflexionar desde estrategias innovadoras y lineamientos de acción con miras a la sostenibilidad ambiental, asegurando que todas las personas a futuro, puedan acceder y beneficiarse de la oportunidades que el jardín ofrece en contextos urbanos. 

    (1) Michel Foucault: “Des espaces autres”, en Dits et écrits 1954-1988. Vol. IV. Paris: Gallimard, 1994. Traducción en español en https://bit.ly/3aeB0yJ  

     

    CUPOS: 10 vacantes libres (5 para arquitectura y/o diseño y 5 vacantes libres) 

    HORARIO: martes, módulos 2-3 (09:40-10:50; 11:00-12:10) 

    CAMPUS: Lo Contador  

    * Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos anteriores de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.

  • SIGLA: ENO2028-1  

    DOCENTE: Miriam Rubio Acuña, Claudia Bustamante Troncoso  

    Cupos: 15 vacantes libres 

    Horario: Viernes módulo 1 -3 

    Campus: San Joaquín 

    Modalidad: Presencial Carácter: No retirable 

    Los avances tecnológicos y las mejores condiciones sociosanitarias de los últimos cincuenta años han permitido un aumento de la esperanza de vida, incrementando de forma importante la población de Personas Mayores de 60 años y más(PM). Las proyecciones demográficas a nivel mundial predicen que esta población se duplicará, aumentando de 1000 millones en el 2020 a cerca de 2100 millones de personas en el 2050 (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021).  

    El aumento del grupo de PM refleja el efecto de las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico. Asimismo, es un reto para la sociedad, que debe adaptarse para promover al máximo la salud y capacidad funcional de las PM, así como su participación social y seguridad, en particular, en países como Chile donde el proceso de envejecimiento de la población se observa particularmente acelerado (Martínez-Sanguinetti et a, 2021). Entre los años 2002 y 2020 el promedio de personas sobre los 60 incrementó en 6.5 puntos (AMUCH, 2017) proyectándose que para el 2050 más de un 30% de la población tendrá 60 años o más (Leiva et al 2020).  

    Junto con los desafíos sociales y económicos de una población que envejece rápidamente, se encuentra en desarrollo una trasformación aún más reciente, que es el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los impactos combinados de estas transformaciones han llevado a un creciente interés en investigar cómo las TIC pueden contribuir a mejorar el estado de salud de las PM al reducir los impactos negativos del aislamiento social y la soledad, al tiempo que promueven la participación social (Baker, Warburton, Waycott, Batchelor, Hoang, Dow, Ozanne & Vetere, 2018) y el mantenimiento de relaciones sociales.  

    Llevar una vida atractiva, significativa y satisfactoria es una parte esencial del envejecimiento exitoso (Rowe & Kahn, 2015). Por ende, identificar mecanismos que promuevan dicho propósito es de suma importancia. En este sentido, las TIC son una intervención prometedora, que ha irrumpido e incluso revolucionado la vida de las personas, incluidas las PM, especialmente en países industrializada en los últimos años (Fang, Chau, Wong, Fung & Woo, 2018).   

    El uso de las TIC se ha convertido en una forma de mantenerse conectado socialmente, especialmente en condiciones donde la interacción social de manera presencial se restringe, como pudimos observar durante la pandemia SARS COVID-19. Las TIC emergieron como una herramienta que permite la conectividad social a distancia, que intenta compensar los elementos estructurales, funcionales y sociales que fueron alterados por la pandemia (Smith, Steinman & Casey, 2020; Lábadi et al., 2022).  

    Se ha observado que las PM usan las TIC para realizar llamadas de voz o videollamadas para mantenerse en contacto con los miembros de su familia, estar cerca de los hijos y nietos, sentirse cuidados y apoyarse mutuamente (Herdian, Suwart & Estria, 2022), sin embargo, los mecanismos involucrados se conocen de manera incipiente, así como los procesos que facilitan los resultados observados.   

    Es conocido que, en la medida que los individuos están interconectados e insertos en las comunidades, se genera un profundo impacto en la salud y la longevidad. Por tanto, el aislamiento social, definido como la ausencia de contacto regular con familiares y amigos y/o falta de participación en organizaciones sociales, es una preocupación importante en el bienestar de las PM, además de tener implicancias en la salud (Schrempft, Jackowska, Hamer & Steptoe, 2019).    

    Este curso propone, a través de un abordaje exploratorio al fenómeno en estudio, identificar la perspectiva las PM sobre el uso de las TIC, con el objetivo de profundizar en el conocimiento disponible en la actualidad. Entre otros temas de interés, el curso propone abordar ¿para qué las usan? ¿cómo las utilizan? ¿qué necesidades de contacto son cubiertas por las TIC?.   

    Se organizará el curso en tres momentos. Primero, se revisará la evidencia disponible del efecto del uso de TIC por PM a nivel nacional e internacional, con especial atención al efecto en la mantención de contacto social y promoción del bienestar subjetivo y se organizará una síntesis de este resultado. En segundo lugar se indagará, a través de entrevistas semiestructuradas, la perspectiva de un grupo de PM en relación con el uso de TIC. Se aplicará a este corpus de datos una metodología de análisis rápido. En el tercer momento y en base a los resultados de los pasos previos, se elaborará una propuesta de lineamientos para la implementación de una intervención dirigida a PM para promover el contacto social a través de TIC.  

    El curso utilizará diversas fuentes de información: literatura académica y literatura gris, nacional e internacional, entrevistas a PM y a referentes en el tema disponibles en el contexto UC. Como estrategias metodológicas se realizarán reuniones de discusión y análisis, seminarios temáticos, búsqueda de información bibliográfica, elaboración de mapas conceptuales, herramientas iniciales de análisis de contenido temático, entre otras. El curso está abierto a estudiantes de distintas disciplinas con el objetivo de aportar distintas miradas sobre el fenómeno en estudio. Se recomienda en especial que los estudiantes con interés en el curso, tengan disponibilidad para desarrollar habilidades de entrevista y de trabajo en equipo.  

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente. 

  • SIGLA: GOB1500 

    DOCENTE: Diego Gil 

    Cupos: 15 vacantes libres + 2 vacantes reservadas escuela de gobierno 

    Horario: Martes módulos 3 y 4 + Viernes módulo 4 (ayudantía) 

    Campus: San Joaquín  

    Modalidad: Presencial 

    Carácter: No retirable 

     Chile se enfrenta a un importante desafío en el ámbito de la política habitacional y urbana. La capacidad de los gobiernos de reducir el déficit habitacional se ha estancado en las últimas dos décadas. El gasto promedio de las familias en vivienda ha aumentado significativamente en los últimos años, haciendo que muchas de ellas gasten una proporción importante de sus ingresos en satisfacer sus necesidades habitacionales. El número de campamentos ha crecido dramáticamente, sobre todo en los últimos 5 años. A todo lo anterior se suma que muchas familias viven en condiciones de marginalidad y exclusión urbana, condiciones que han sido, al menos en parte, generadas por la propia política habitacional implementada en Chile. Todo esto ha llevado a un cuestionamiento importante sobre el rendimiento de los programas de gobierno que se han adoptado para promover viviendas de interés público. El desafío central de la política habitacional y urbana es promover la generación de suficiente oferta habitacional que permita reducir el déficit habitacional en el país. Pero para ello es necesario que las políticas públicas promuevan la generación de viviendas dignas e inclusivas. Sin viviendas que cumplan con estándares mínimos de calidad, adecuación y ubicación, será difícil enfrentar el déficit habitacional de forma sustentable y duradera. 

    Este curso propone una investigación interdisciplinaria sobre cómo mejorar la política habitacional y urbana, de modo de generar las condiciones que permitan aumentar la oferta de viviendas que cumplan con estándares mínimos de calidad y localización. La investigación tendrá tres componentes principales. Primero, se revisará las principales características de la demanda habitacional en Chile y de los estándares normativos que deberían orientar la política de vivienda. Segundo, se examinará críticamente los elementos centrales de la política habitacional chilena y sus resultados. Tercero, se analizará algunas experiencias comparadas de política habitacional como potenciales insumos para propuestas de reforma a la institucionalidad chilena actual.  

    El curso utilizará como fuentes literatura académica, datos administrativos, y reportes de organizaciones públicas y privadas que permitan caracterizar la política habitacional y examinar sus principales resultados. También se analizará literatura académica comparada y documentos de organizaciones internacionales para reflexionar sobre posibles innovaciones institucionales que se podrían introducir en Chile. El curso está abierto a estudiantes de distintas disciplinas con el objetivo de aportar distintas miradas sobre el fenómeno en estudio. Se espera que los alumnos tengan un nivel de inglés adecuado para la lectura de documentos en ese idioma. 

    Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.  

     

  • Profesores: Cynthia Cantarutti, Camila Arzola, Patricio Palavecino

    Sigla: ODO703 

    Horario:  Martes módulos 3 y 4 . Ayudantía viernes módulo 4

    Vacantes: 15 vacantes libres  

    Campus: San Joaquín 

    Modalidad:  Remoto con Act.Presencial 

    Carácter: NO RETIRABLE 

    Créditos: 10 créditos.  

    Estudios previos nos indican que para cumplir con las metas de salud bucodental y mantener a la población libre de caries, no basta con ofrecer instrucciones; es fundamental que las personas comprendan cómo cuidar su salud bucal y lo apliquen en su vida diaria. Hemos identificado que quienes cuentan con mayor literacidad en salud y autoeficacia logran mejores resultados de salud bucodental. Sin embargo, también sabemos que los odontólogos sienten que necesitan herramientas adicionales y capacitación para motivar y educar efectivamente a sus pacientes, promoviendo cambios de hábitos duraderos. En este curso, realizaremos todas las etapas de una investigación completa para diseñar y evaluar estrategias de enseñanza en salud bucodental dirigidas a profesionales de la salud y odontólogos. A través de una revisión narrativa, entrevistas individuales y encuestas, utilizaremos metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación para identificar qué y cómo enseñar a los odontólogos, de manera que puedan potenciar la literacidad y autoeficacia en salud bucal de sus pacientes. Desde la redacción del protocolo hasta la entrega de resultados, exploraremos prácticas educativas que capaciten a los profesionales en el arte de inspirar y empoderar a la población en el autocuidado. Esta investigación no solo beneficiará a quienes la realicen, sino que contribuirá a mejorar la salud bucodental de la comunidad en general. 

     Este curso cuenta como OFG para estudiantes con planes de estudios según los lineamientos actuales de formación general. Sugerimos consultar su plan de estudios en la siguiente página (https://formaciongeneral.uc.cl/requisitos-por-carrera/) o preguntar en su unidad académica correspondiente.